Glosario gótico: La balada de Mari Lwyd
Conceptos para transmitir sensaciones, inspirar y entrar en el ambiente gótico.
El texto que revisaremos este mes es La balada de Mari Lwyd, del poeta galés Vernon Watkins. Se trata de un poema folclórico que recoge una curiosa tradición navideña.
Adelanto unos conceptos de lo que veremos la semana que viene.
Lo blanco: literalmente, el color. A lo largo del poema se repite lo blanco en diferentes imágenes: la espuma del mar, y la de la cerveza, el salitre y, sobre todo, la nieve. El blanco juega una dualidad con la oscuridad que simbolizan esas imágenes, pero también con la presencia de Mari Lwyd que significa la prosperidad.
Es interesante esta contraposición porque lo blanco, asociado por lo general a la luz y el bien, se vuelve un elemento oscuro en muchas otras obras góticas. Y la nieve es una imagen muy socorrida en este contexto.
Cabeza de caballo en la nieve blanca: es la imagen omnipresente del poema y el símbolo de Mari Lwyd, pero es también un guiño a las antiguas creencias celtas que creían que los muertos eran transportados por caballos en el más allá.
Los que regresan de la muerte: en el poema hay varias voces y una de ellas son los muertos que vuelven. Todo esto se desarrolla en un amplio catálogo de modos, lugares y texturas, evocando diferentes sensaciones.
Medianoche y las manecillas del reloj: el momento clave en el que los muertos regresan a la vida. En otros textos es la hora popular para todo lo extraño y siniestro, la hora bruja (the witching hour).
Ganzúa: la ganzúa es una herramienta con forma de garfio que utilizada con destreza es capaz de abrir cualquier cerradura. En el contexto del poema se refiere a la capacidad de los muertos de colarse a cualquier espacio y de abrir cualquier puerta.
Los paisajes oscuros: la “colina en forma de calavera”, el “Bosque del Hombre Muerto” o el “Alto del ahorcado” son algunos de los espacios que recorre el poema y que dan la sensación de angustia y tristeza, a ratos otorgándole características humanas incluso.
Dejo la primera estrofa del poema:
Medianoche. Medianoche. Medianoche.
Atento a las manecillas del reloj.
Ahora los hombres muertos se levantan en la escarcha de las estrellas
Y golpean los puños en los ataúdes.
Ellos abandonaron sus tumbas en silencio;
Luego cuando estuvieron firmes y rígidos.
Pero ahora avanzan a través de la escarcha del suelo
Como hereje, borracho y ladrón.
Espero haberte dejado con algo de curiosidad con esta combinación de fiestas navideñas y yeguas fantasmales. ¿Lo he logrado?
Te espero la próxima semana con todos los detalles.
Lo has logrado. Y con una maestría excepcional. Interesada automáticamente en este poeta que no conocía. 🙌🏽🙌🏽
La estrofa que has compartido de "La balada de Mari Lwyd" ha traído a mi mente por alguna razón la canción "Snowbound" de la legendaria banda Genesis. Esa canción la he venido escuchando desde mi adolescencia y no se me había ocurrido que podía contener elementos góticos. Tu extraordinario glosario gótico ha abierto nuevas posibilidades de interpretación, y me ha dejado con una curiosidad inmensa de conocer por completo el poema de Vernon Watkins.