¡Sorpresa!
Esa es la sensación inicial al emprender la búsqueda que me ha llevado a realizar esta lista. Por un lado, por la cantidad de textos que pueden ser vistos desde una óptica gótica. Por otro, por empezar a ver textos ya conocidos en rangos de lectura concretos que ahora son leídos desde lo gótico.
Latinoamérica es un vasto terreno a explorar por la cantidad y rica variedad de producción que apenas ha sido estudiada. Por eso, y como en otras ocasiones he dicho con las guías de lectura que publico, no es mi intención ser exhaustiva o dar prioridad a unas obras sobre otras, o a autores. Esta lista nace de una primera incursión y tiene el objetivo de dar una visión general de todo lo que puede dar este ámbito, desde los inicios hasta la actualidad.
La semana que viene ampliaremos cuestiones interesantísimas como por ejemplo, sobre la fantasía vs. lo gótico, así que te espero.
Literatura gótica latinoamericana
Inicios
· La estatua de bronce, 1854 y Confesión auténtica de un ahorcado, 1861, Juan Vicente Camacho, Venezuela
· Gaspar Blondín, 1858, Juan Montalvo, Ecuador
· Quien escucha su mal oye, 1865, Juana Manuela Gorriti, Argentina
· La leyenda del monje, 1866, Las lavanderas nocturnas, 1871, La danza de los muertos, 1872, El sello maldito, de 1873, y Tristán Cataletto, 1883, Julio Calcaño, Venezuela
· Los cantos de Maldoror, 1870, Isidore Lucien Ducasse, Conde de Lautréamont, Uruguay
· Póstumo el transmigrado, 1872, Alejandro Tapia y Rivera, Puerto Rico
· Un esqueleto, 1875, Machado de Assis, Brasil
· La casa endiablada, 1896, Eduardo Holmberg, Argentina
· Prometeo y Cía, 1899, Eduardo Wilde, Argentina
Siglo XX
· Las fuerzas extrañas, 1906, y Cuentos fatales, 1926, Leopoldo Lugones, Argentina
· El vampiro, Froylan Turcio, 1910, Honduras
· Cuentos de amor, locura y muerte, 1917, Horacio Quiroga, Argentina
· Escalas melografiadas, 1923, César Vallejo, Perú
· Altazor, 1931, Vicente Huidobro, Chile
· La última niebla, 1934 y La amortajada,1938, María Luisa Bombal, Chile
· La otra orilla, Julio Cortázar, entre 1937 y 1945, Argentina

· La invención de Morel, Adolfo Bioy Casares, 1940, Argentina
· Nadie encendía las lámparas, 1947, Felisberto Hernández, Uruguay
· Pedro Páramo, 1955, Juan Rulfo, México
· Las manos de Dios, 1956, Carlos Solórzano, Guatemala
· Aura, 1962, Carlos Fuentes, México
· La condesa sangrienta, 1971, Alejandra Pizarnik, Argentina
· Muerte por alacrán, 1978, Armonía Somers, Argentina
· La mansión de Araucaíma, 1971, Álvaro Mutis, Colombia
· La muñeca menor, 1975, Rosario Ferré, Puerto Rico
· La furia, 1982, Silvina Ocampo, Argentina
· La casa de los espíritus, 1982, Isabel Allende, Chile
· El libro de la muerte, 1985 e Invitación al polvo, 1991, Manuel Ramos Otero, Puerto Rico
Actualidad
· Las cosas que perdimos en el fuego, 2016, y Nuestra parte de la noche, 2019, Mariana Enríquez, Argentina
· Mandíbula, 2018, y Las voladoras, 2020, Mónica Ojeda, Ecuador
· Tierra fresca de tu tumba, 2021, Giovanna Rivero, Bolivia
· Malasangre, 2020, Michelle Roche Rodríguez, Venezuela
· Renacen las sombras, 2021, Juan Carlos Chirinos, Venezuela
· Pelea de gallos, 2018, María Fernanda Ampuero, Ecuador
· La puerta del cielo, 2019, Ana Llurba, Argentina
· Temporada de huracanes, 2017, Fernanda Melchor, México
· Kentukis, 2018, Samanta Schweblin, Argentina
· La primera vez que vi un fantasma, 2018, Solange Rodríguez, Ecuador
· Los vivos y los muertos, 2009, Edmundo Paz Soldán, Bolivia
· La cabeza, 2007, Pedro Cabiya, Puerto Rico
· Vampiresas, 2004, Marta Aponte Alsina, Puerto Rico
· Las pisadas del hambre, 2019, Ana María Fuster Lavín, Puerto Rico
¿Conoces alguna de estas obras? ¿Cuál(es) has leído? Cuéntame:
Hola Rosalina, me encantó tu artículo, ya anoté varias lecturas para buscarlas. Agregaría a la lista de actualidad: “Donde termina la noche” de Isabel Cañas y “Gótico” de Silvia Moreno García, ambas mexicanas.