Puede que conozcas en mayor o menor medida la figura de Sherlock Holmes, seguramente porque encarna la figura clásica de detective y porque, para muchos, es el mejor de todos los tiempos. Sherlock, heredero de la figura del detective Dupin de Poe, hace su parte en la inauguración de la criminalística moderna con su método deductivo. En algunos de sus relatos, procura desmontar eventos que a primera vista pueden pertenecer al campo de lo paranormal y del terror. En este orden encontramos a El caso del Vampiro de Sussex o bien la sugerencia del caso de La novia abominable en El ritual de los Musgrave.
El perro de los Baskervilles es uno de ellos. A primera vista es la historia de una investigación policíaca sobre la muerte de Sir Charles Baskerville, si bien es cierto que Sherlock tiene sus reservas a la hora de aceptar el caso cuando se habla de un perro poseído como principal sospechoso del crimen. La narración se presenta como una contradicción y aunque el desarrollo de los eventos se empeña en dar un cauce lógico, buena parte de la novela transcurre entre paisajes misteriosos, con sonidos de procedencia desconocida. Hasta que se desmonta el misterio, lo que se percibe es una atmósfera gótica. Nos encontramos ante una historia gótica que tiene un argumento de misterio. ¿O es al revés? La segunda novela de Arthur Conan Doyle es una que se puede leer desde lo detectivesco o desde lo gótico.
El método deductivo
Conan Doyle fue pionero de la criminalística moderna. Según Nils Clausson en su ensayo Degeneration, Fin-de-Siècle Gothic, and the Science of Detection “Cuando Sherlock Holmes fue presentado al mundo en Estudio en escarlata (1887) regocijado por su descubrimiento de una prueba infalible de manchas de sangre, el mito del detective científico había nacido.” Si bien es cierto que Sherlock Holmes no hubiese existido sin el Auguste Dupin de Edgar Allan Poe, buena parte de la creación del personaje se la debe a su profesor y amigo de la facultad de medicina, el doctor y forense Joseph Bell, cuyos métodos incluso ayudaron a la Scotland Yard a resolver crímenes, junto con los conocimientos del también doctor y forense Henry Littlejohn. En El perro de los Baskervilles se procura lo mismo, dar lógica y motivos reales a una historia que parece fantasmal. Lo cierto es que Conan Doyle también escribió ficción gótica como género, pero la fama de Sherlock opacó esa faceta suya.
»»»»»»»»»»»»»»»»»¿Te gusta lo que estás leyendo? ¡Compártelo!«««««««««««
El gótico
La narrativa gótica, a grandes rasgos, fue un movimiento literario originado en la Inglaterra del siglo 18 como respuesta al culto de la razón y la lógica. Lo gótico se interesaba por lo sobrenatural, los entornos oscuros y melancólicos, así como la muerte. Eventualmente y con la llegada del romanticismo, enlazó con la literatura de terror. Hoy el gótico es mucho más, pero nos quedaremos con algunos elementos tradicionales para la lectura que os propongo, que son el entorno, la damisela en apuros, el malvado, el monstruo, la mansión y la vigencia del pasado.
El entorno
Los páramos de Dartmoor, un lugar donde es fácil perderse, según Stapleton, uno de los personajes centrales de la obra. Un lugar de relieve irregular donde es fácil caerse e incluso perder la vida, como en la zona del pantano de Grimpen donde la perdió un pequeño pony al comienzo de la estadía de Watson en la mansión de los Baskervilles. A ciertas horas la niebla lo cubre todo y no hay visibilidad. Es inevitable no pensar en Cumbres borrascosas y en los paisajes de las novelas de Ann Radcliffe. Es el entorno misterioso.
Las damiselas en apuros
En la narrativa gótica siempre hay damas víctimas de algún malvado esquema. Por lo general hay una, pero en El perro de los Baskervilles hay dos, si bien es cierto que hay una en la que recae la mayor parte de la acción, Miss Stapleton. Laura Lyons también sufre la crueldad del malvado.
El malvado
No puede faltar el malvado que planea todo el mal, que en este caso también es el asesino, y tiene experiencia previa. Su maldad tiene una razón poderosa: el ansia de un bien que no puede conseguir por medios habituales. Stapleton tiene el perfil de malo gótico cuya perversión no es concebible por los que les rodean.
El monstruo
Perro, sabueso, mastín… se ha traducido de muchas formas, pero la crítica no logra ponerse de acuerdo por cómo es el perro en cuanto a raza y dimensiones. Sus aullidos resuenan en todo el páramo, dejó sus huellas cerca del cuerpo de Sir Charles, pero no le mordió. En lo que es estrictamente la novela hay más alusión que hecho: nadie ha visto el perro, pero se crea una atmósfera de tensión por las anécdotas que se cuentan y la fama que creo el terrible antepasado Hugo Baskerville.
La mansión
La lúgubre mansión desolada que viene a heredar Sir Henry Baskerville vino con unos sirvientes peculiares y poco habladores que por la noche hacen señas hacia el páramo con una luz de una vela desde los pasillos oscuros, y que se la devuelven desde los páramos. Una mujer llora por la noche, y el aspecto triste y lúgubre. La mansión ayuda a crear los efectos del ambiente gótico.
El pasado que vuelve
En la narrativa gótica el pasado siempre vuelve y en el caso que nos toca se hace mención de un terrible antepasado, estrechamente relacionado con la leyenda de los perros poseídos: Hugo Baskerville. El sujeto en cuestión supuestamente lanzó unos perros contra una joven que se negó a sus deseos hasta que acabaron con ella. Cuando fue a buscarle, la compañía de Hugo vio como un horrible perro se tiraba a su garganta de él hasta matarle. La vigencia de esta leyenda es uno de los motivos principal de la novela.
En resumen
Si bien es cierto que El perro de los Baskervilles es una novela principalmente de misterio, Conan Doyle utilizó recursos de literatura gótica que conocía bien. Como en otros de sus relatos, recrea las tensiones entre lo que es lógico y el pensamiento propiamente moderno versus los miedos y los ángulos más oscuros de la mente humana. En esa dicotomía encontramos reflejados los sentimientos de los personajes de esta novela que da para una doble lectura y que invita a explorar el lado más gótico de Sherlock Holmes.
¿Qué te ha parecido? Te leo en los comentarios.
Referencias:
The Complete Sherlock Holmes, Vol. II, Sir Arthur Conan Doyle, Bantam, 1986.
The Gothic in The Hound of the Baskervilles through Interpretive Genre Theory, Matias R. Vanhala, University of Eastern Finland, April 2022.
Degeneration, Fin-de-siècle Gothic, and the Science of Detection: Arthur Conan Doyle's The Hound of the Baskervilles and the Emergence of the Modern Detective Story, Nils Clausson, Journal of Narrative Theory, Winter 2005, Eastern Michigan University.
Gothic Studies Past, Present, and Future (Introduction), Jerrold E. Hogle, Gothic Studies, August 1999.
The Draw of the Gothic, Sarah Perry, The Paris Review, October 29, 2018.
Joseph Bell: el Sherlock Holmes de carne y hueso en el que se inspiró la creación del detective, Carlos Prego, Xakata, 19 de diciembre de 2017.
El misterio de Ardlamont "El caso que dio inicio a la criminalística moderna en tiempos de Sherlock Holmes", Daniel Smith, Larrad Ediciones, 2018.
La crónica espectral es una publicación sustentada por una comunidad lectora. Si disfrutas de lo que escribo, puedes considerar suscribirte, en formato gratuito o de pago: